Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 41
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1535966

RESUMO

Contexto: el ácido úrico es el producto final de la degradación de las purinas en los primates, en condiciones normales es un agente antioxidante endógeno y participa en varias vías fisiológicas, sin embargo, cuando los niveles séricos de urato se incrementan, estos participan en el desarrollo de diversas enfermedades. Desde el siglo XIX se conoce de la asociación entre hiperuricemia y daño renal, aunque ninguna guía de manejo recomienda el uso de fármacos hipouricemiantes en pacientes asintomáticos, en algunos casos especiales, el manejo farmacológico beneficiará a pacientes con hiperuricemia, brindando protección al riñón y disminuyendo el riesgo de desarrollar enfermedad renal terminal. Objetivo: describir la relación entre hiperuricemia y daño renal, y analizar los casos en los que el manejo de esta condición con medicamentos resultará en un beneficio para el riñón de los pacientes. Metodología: revisión de la literatura sobre la participación de la hiperuricemia en el daño renal y análisis de los artículos revisados. Resultados: el manejo de la hiperuricemia asintomática puede proteger el riñón en algunas situaciones específicas. Conclusiones: hay situaciones específicas para la disminución de los niveles séricos de ácido úrico.


Background: Uric acid is the end product of purine degradation in primates, under normal conditions it is an endogenous antioxidant agent and participates in several physiological pathways. However, when serum urate levels are increased, they participate in the development of various diseases. Since the nineteenth century, the association between hyperuricemia and kidney damage has been known. Although no management guideline recommends the use of hypouricemic drugs in asymptomatic patients, in some special cases pharmacological management will benefit patients with hyperuricemia, providing protection to the kidney and decreasing the risk of developing end-stage renal disease. Purpose: To describe the relationship between hyperuricemia and kidney damage, and to analyze the cases in which the management of this condition with medications will result in a benefit for the kidney of patients. Methodology: Review of the literature on the involvement of hyperuricemia in kidney damage, analysis of the reviewed articles. Results: Management of asymptomatic hyperuricemia may protect the kidney in some specific situations. Conclusions: There are specific situations for the decrease of serum uric acid levels.

2.
Natl Med J India ; 2021 Jun; 34(3): 151-153
Artigo | IMSEAR | ID: sea-218143

RESUMO

BACKGROUND An increase in epicardial fat thickness (EFT) has been associated with increased cardiovascular risk and the development of atherosclerosis. Transthoracic echo-cardiography provides a reliable measurement of EFT. We evaluated the relationship of EFT with carotid intima–media thickness (CIMT) and ankle–brachial index (ABI), in patients with metabolic syndrome. METHODS We assessed 80 patients with metabolic syndrome who underwent echocardiography; EFT was measured by two cardiologists. The CIMT (B-mode colour imaging of extracranial carotid arteries using high-resolution ultrasound) was also measured by a certified ultrasonographer, and ABI was measured by the main researcher. RESULTS We did not find any correlation between ABI with EFT (r=0.0103, p=0.93) or with CIMT (r=–0.1625, p=0.15). However, we found a significant correlation between EFT and CIMT (r=0.2718, r2=0.074, p=0.015). When we evaluated the risk for a CIMT >0.9 mm in patients with an EFT >3 mm, we found a statistically significant association (p=0.039). Interestingly, only 1 patient with an EFT <3 mm had a CIMT >0.9 mm. CONCLUSION We found that the EFT correlates with CIMT in patients with metabolic syndrome, which explains, at least in part, the higher risk of atherosclerosis in them. Measurement of EFT should be part of the cardiovascular risk evaluation in patients with metabolic syndrome.

3.
Med. interna Méx ; 35(3): 349-354, may.-jun. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1154807

RESUMO

Resumen: OBJETIVO: Demostrar si el índice neutrófilo/linfocito predice la mortalidad en pacientes con neumonía tipo influenza. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio de casos y controles, observacional, analítico, transversal, retrospectivo y retrolectivo que incluyó pacientes con neumonía por influenza que padecieron neumonía aguda grave de 2009 a 2017. Se calculó APACHE II, SMART COP y el índice neutrófilo/linfocito (INL). Se determinó supervivencia mediante Kaplan y Meier, para la asociación entre INL y mortalidad, APACHE II, SMART COP y comorbilidades se usó χ2 y razón de momios (RM), así como correlación entre APACHE II, SMART COP e INL. RESULTADOS: Se incluyeron 69 pacientes. La RM entre el INL y la mortalidad fue de 0.174 (p = 0.533; IC95% 0.274 a 2.08). Hubo asociación significativa entre el INL y componentes del síndrome metabólico en pacientes vivos. No hubo diferencia en la supervivencia entre INL mayor o menor de 7. Correlación positiva entre APACHE II e INL de 0.4295 (p = 0.0002; IC95% 0.00 a 0.063). CONCLUSIONES: Existe asociación entre el INL y el síndrome metabólico en pacientes vivos, así como correlación positiva con APACHE II. No hay asociación entre el INL y mortalidad. El punto de corte del INL se desplazó cuatro puntos comparado con otras poblaciones.


Abstract: OBJECTIVE: To demonstrate if neutrophil/lymphocyte index predicts mortality in patients with influenza-like pneumonia. MATERIAL AND METHOD: A case-control, observational, analytical, cross-sectional, retrospective and retrolective study with patients with influenza like pneumonia who developed severe acute pneumonia from 2009 to 2017. APACHE II, SMART COP and neutrophil lymphocyte index (INL) were calculated. Survival was determined by Kaplan and Meier, for the association between INL and mortality, APACHE II, SMART COP and comorbidities was used χ2 and odds ratio (OR), as well as correlation between APACHE II, SMART COP and INL. RESULTS: There were included 69 patients. OR between the INL and mortality was of 0.174 (p = 0.533, IC95% 0.274-2.08). There was significant association between INL and components of the metabolic syndrome in living patients. There was no difference in survival between INL greater or less than 7. Positive correlation between APACHE II and INL of 0.4295 (p = 0.0002, IC95% 0.00 to 0.063). CONCLUSIONS: There is an association between INL and metabolic syndrome in liv- ing patients, as well as a positive correlation with APACHE II. There is no association between INL and mortality. The cutoff point of the INL shifted 4 points compared to other populations.

4.
Med. interna Méx ; 34(2): 188-195, mar.-abr. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-976059

RESUMO

Resumen ANTECEDENTES La sepsis es una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en todo el mundo, en esta enfermedad el efecto de la respuesta inflamatoria puede empeorar el pronóstico del paciente. OBJETIVO Averiguar si existe correlación entre el índice proteína C reactiva (PCR)/albúmina y las escalas SOFA y qSOFA a fin de establecer su utilidad como herramienta diagnóstica. MATERIAL Y MÉTODO Estudio transversal analítico, realizado de julio de 2016 a junio de 2017 en el Servicio de Urgencias del Hospital General Xoco, SEDESA. Se incluyeron pacientes en quienes se estableció diagnóstico de sepsis mediante las escalas SOFA y qSOFA en quienes se determinó el índice PCR/albúmina, posteriormente se procedió a buscar correlación entre estas mediciones. RESULTADOS Se incluyeron 30 pacientes. No se observó correlación entre los puntajes qSOFA (p = 0.79) y SOFA (p = 0.40) con el índice PCR/albúmina. El índice PCR/albúmina fue menor en el sexo femenino (p = 0.03). Se encontró una relación estadísticamente significativa de la muerte hospitalaria con un índice PCR/albúmina menor (p = 0.05). Otras variables que se correlacionaron con la muerte fueron la edad (p = 0.01) y la escala SOFA (p = 0.02). CONCLUSIONES No existe correlación significativa entre el índice PCR/albúmina y los puntajes qSOFA y SOFA en el diagnóstico de sepsis. Se encontró un índice PCR/albúmina menor en los pacientes del sexo femenino y que tuvieron muerte hospitalaria. Otras variables que se correlacionaron con la muerte fueron la edad y el puntaje SOFA.


Abstract BACKGROUND Sepsis is one of the main causes of morbidity and mortality worldwide, in this entity the impact of the inflammatory response can worsen the patient's prognosis. OBJECTIVE To find out if there is a correlation between the C-reactive protein (CRP)/albumin index and SOFA and qSOFA scores that allow us to establish its utility as a diagnostic tool. MATERIAL AND METHOD A cross-sectional analytical study carried out from July 2016 to June 2017 at the Emergency Department of the General Hospital Xoco, SEDESA. We included patients who were diagnosed with sepsis using SOFA and qSOFA scales in whom the CRP/albumin index was determined. We then proceeded to search for correlation between these measurements. RESULTS There were included 30 patients. There was no correlation between qSOFA (p = 0.79) and SOFA (p = 0.40) scores with the CRP/albumin index. This index was lower in females (p = 0.03). We found a statistically significant relationship of hospital death with a lower CRP/albumin index (p = 0.05). Other variables that correlated with death were age (p = 0.01) and SOFA (p = 0.02). CONCLUSIONS There is no significant correlation between CRP/albumin index and qSOFA and SOFA score in the diagnosis of sepsis. A lower CRP/albumin index was found in female patients and who died in hospital. Other variables that correlated with death were age and SOFA score.

5.
Med. interna Méx ; 34(2): 214-243, mar.-abr. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-976062

RESUMO

Resumen Estar bien hidratado se relaciona con un estado adecuado de salud y bienestar; sin embargo ¿qué pasa en los pacientes adultos que tienen algún padecimiento como obesidad, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica e insuficiencia cardiaca, alteraciones nefrológicas (insuficiencia, poliquistosis y litiasis renal), enfermedad pulmonar obstructiva crónica, dislipidemia, hiperuricemia o, bien, en adultos mayores y en el periodo perioperatorio, en donde hay pérdida del estado de salud o una necesidad diferente de hidratación y que requieren consumir bebidas no alcohólicas para tener un buen estado de hidratación sin alterar la evolución natural de estas condiciones? Algunos puntos y recomendaciones son: la carbonatación de las bebidas ofrece el beneficio de aumentar la saciedad y disminuir la ingesta energética, lo que puede contribuir a la pérdida de peso; el agua simple es la mejor fuente de hidratación en los pacientes diabéticos, sin embargo, otras fuentes de hidratación pueden ser el agua mineralizada, el agua mineral, la leche (de preferencia descremada), café y té sin azúcar o con edulcorantes no calóricos o bajos en calorías, así como cualquier bebida que los contenga; en pacientes con litiasis renal se recomienda ingerir 2.5 a 4 L de agua al día; las bebidas para deportistas pueden ser consumidas por pacientes hipertensos, siempre y cuando no excedan la cantidad de sodio recomendada por la Organización Mundial de la Salud. En conclusión, la hidratación juega un papel importante en la evolución de las enfermedades mencionadas.


Abstract Being well hydrated is related to an adequate state of health and well-being; however, what happens in those adult patients having some pathological conditions such as obesity, type 2 diabetes mellitus, high blood pressure, ischemic heart disease and heart failure, kidney diseases (renal failure, polycystic renal disease and renal lithiasis), chronic obstructive pulmonary disease, dyslipidemia, hyperuricemia, or in the elderly and in the perioperative period, where there is loss of health or a different need for hydration and require the use of non-alcoholic beverages in order to have a good state of hydration without altering the natural evolution of these conditions? Some key points and recommendations are: carbonation of beverages offers the benefit of increasing satiety and decreasing energy intake, which can contribute to weight loss; simple water is the best source of hydration in diabetic patients; however, other sources of hydration may be mineralized water, mineral water, milk (preferably non-fat), coffee and tea without sugar or non-caloric sweeteners or low-calorie, as well as any beverage containing them; in patients with renal lithiasis it is recommended to take 2.5 to 4 L of water per day; sports drinks can be consumed by hypertensive patients as long as they do not exceed the amount of sodium recommended by the World Health Organization. In conclusion, hydration plays an important role in the evolution of the pathologic conditions mentioned above.

6.
Med. interna Méx ; 34(2): 299-303, mar.-abr. 2018. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-976067

RESUMO

Resumen En noviembre de 2017, la American Heart Association y el American College of Cardiology emitieron nuevas guías de práctica clínica para la prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión en adultos, con cambios relevantes en la clasificación y el abordaje terapéutico. Este documento analiza las aportaciones de la guía y da los puntos de vista del autor respecto a ellas.


Abstract In November 2017, the American College of Cardiology/American Heart Association Hypertension published new guidelines for the prevention, detection, evaluation, and management of high blood pressure in adults, with changes in the recommendations of the classification and therapeutic approach. This manuscript analyzes their key recommendations and some author's comments about the new guidelines.

7.
Arch. med ; 14(2): 231-235, July-Dec.2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-758475

RESUMO

Evaluar el efecto de atorvastatina sobre los niveles de biopterinas y el índice BH4/BH2 en pacientes con diabetes tipo 2. Materiales y Métodos: 20 pacientes con diabetes tipo 2, sin tratamiento previo con estatinas ni inhibidores del eje reninaangiotensina,recibieron atorvastatina 10 mg una vez al día por 3 meses. En todos ellos BH4 y BH2 se midieron por cromatografía líquida de fase reversa con fluorescencia al inicio y el final del estudio. Los pacientes fueron evaluados mensualmente y se registró presión arterial, glucemia de ayuno, perfil de lípidos y efectos adversos. El análisis estadístico se realizó con las pruebas de Shapiro-Wilk y Wilcoxon. Resultados: El manejo con atorvastatina aumentó los niveles de BH4 (5,4 a 9,1, p=0,047) y redujo losde BH2 (7,4 a 6,99, p= 0,60), además de mejorar el índice BH4/BH2 (0,83 a 1,85 p=0,016). Ningún paciente presentó efectos adversos. Conclusión: Nuestros resultados muestran que atorvastatina brinda un beneficio sobre los niveles de las biopterinas.Esto explica, al menos en parte, los efectos favorables de las estatinas en pacientes diabéticos cardiovascular...


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus
8.
Gac. méd. Méx ; 144(1): 11-14, ene.-feb. 2008. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-568147

RESUMO

Antecedentes: La diabetes mellitus tipo 2 y la hipertensión arterial cursan con disfunción endotelial, lo que condiciona inflamación vascular, expresión de moléculas de adhesión que favorecen la migración celular subendotelial y el desarrollo de aterosclerosis. El objetivo de este estudio fue valorar los niveles circulantes de moléculas de adhesión solubles en pacientes diabéticos tipo 2 normotensos e hipertensos. Material y métodos: Las concentraciones en suero de VCAM1, ICAM1 y E-selectina fueron determinados por ELISA (RyDSystems Minneapolis), en 80 pacientes diabéticos tipo 2, (40 normotensos y 40 hipertensos), así como en 40 sujetos normotensos no diabéticos; el método estadístico empleado fue ANOVA. Resultados: Los pacientes diabéticos presentaron niveles significativamente mayores de moléculas de adhesión celular que los no diabéticos (p<0.001 para las tres moléculas). A su vez, entre los pacientes diabéticos, los sujetos hipertensos mostraron niveles significativamente mayores de ICAM que los normotensos (316±17 versus. 295±16 ng/ml p<0.01), mientras que en VCAM y E-selectina no hubo diferencia significativa. Conclusiones: Los pacientes diabéticos muestran niveles significativamente mayores de moléculas de adhesión solubles que los no diabéticos. La coexistencia de hipertensión aumenta significativamente los valores de ICAM, esto podría explicar la mayor frecuencia de complicaciones en los pacientes que cursan con las dos patologías.


BACKGROUND: Hypertension and type-2 diabetes affect endothelial function, which in turn increases the expression of soluble adhesion molecules and lead to the development of vascular damage. The aim of this study was to assess soluble adhesion molecule levels among normotensive and hypertensive diabetic patients. MATERIAL AND METHODS: Serum levels of soluble VCAM1, ICAM1 and e-selectin were measured in 80 type-2 diabetic patients, (40 normotensive and 40 hypertensive), and in 40 normotensive non-diabetic subjects by ELISA (RyDSystems Minneapolis). Statistical analysis was performed with ANOVA. RESULTS: Among diabetic patients, levels of all three soluble adhesion molecules were significantly increased when compared with non-diabetic patients (p < 0.001 for all three molecules), In diabetic hypertensive patients, higher levels of ICAM1 were detected in comparison to normotensive diabetic patients (316 vs. 295 ng/ml p < 0.01), VCAM1 and e-selectin levels were not different between diabetic patients with and without hypertension. CONCLUSIONS: Diabetes is associated with increased levels of soluble adhesion molecules, suggesting a role of these molecules may play in endothelial damage. ICAM1 is further increased when hypertension and diabetes are present. The latter may explain why diabetic-hypertensive patients displayed more complications than normotensive patients.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Angiopatias Diabéticas/sangue , /sangue , Hipertensão/sangue , Molécula 1 de Adesão Intercelular/sangue , Molécula 1 de Adesão de Célula Vascular/sangue , Selectina E/sangue , Estudos Transversais , /complicações , Hipertensão/complicações
9.
Arch. cardiol. Méx ; 77(1): 31-39, ene.-mar. 2007. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-566909

RESUMO

Cardiovascular diseases are the main cause of death and disability in México. 25% of deaths under 60 years of age are related to chronic degenerative diseases. These disorders are more common in developing countries and are caused by an excessive intake of fatty acids, sodium, alcohol, tobacco consumption and decrease in physical activity. The prevalence of risk factors is increasing not only in adult population but also in youth and children. Data from the Department of Epidemiology from the Mexican Ministry of Health in the period between 1998 and 2000 showed that the death caused by coronary artery disease was more frequent in men (55%) than women (45%) and acute coronary syndrome was responsible for deaths in 83.5% of men and 76.8% in women. Primary Prevention Programs are necessary to decrease the impact of cardiovascular diseases.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Idoso , Criança , Pré-Escolar , Feminino , Humanos , Lactente , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Isquemia Miocárdica , Acidente Vascular Cerebral , Fatores Etários , Causas de Morte , Doença das Coronárias , Doença das Coronárias/mortalidade , México , Infarto do Miocárdio , Infarto do Miocárdio/mortalidade , Isquemia Miocárdica/mortalidade , Fatores de Risco , Fatores Sexuais , Acidente Vascular Cerebral/mortalidade
10.
Med. interna Méx ; 17(4): 173-177, jul.-ago. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314314

RESUMO

Antecedentes: la hipertensión inducida por el médico se llama hipertensión de bata blanca (HBB), ocurre en 25 por ciento de la población geriátrica de nuestro país con diagnóstico de hipertensión sistólica aislada (HSA). Objetivo: determinar la utilidad de la automedición de la presión arterial (AMPA) para detectar la prevalencia de la HBB en pacientes con HSA en nuestro servicio. Material y métodos: después de un periodo de lavado de dos semanas, 80 pacientes ancianos con diagnóstico previo de HSA realizaron AMPA durante tres días en su casa (al despertar y tres veces al día). Quienes presentaron cifras de presión < 135/85 mmHg realizaron un segundo proceso de automedición un mes después y, si continuaban con tales cifras, otra AMPA cuatro semanas después. Resultados: todos los pacientes completaron los registros solicitados, 20 (25 por ciento, 18 mujeres, RR 2.6) resultaron con cifras tensionales normales en su casa mediante AMPA en los tres procedimientos. Conclusiones: la automedición de la presión demostró que la HBB sucede en 25 por ciento de los pacientes geriátricos de nuestro hospital. Éste es un buen método de diagnóstico, lo que es importante no sólo para realizar uno adecuado de HSA, sino también para evitar el uso innecesario de fármacos antihipertensivos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Geriatria , Hipertensão/tratamento farmacológico , Pressão Sanguínea , Diagnóstico Clínico
11.
Med. interna Méx ; 17(3): 105-108, mayo-jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314304

RESUMO

Antecedentes: el hígado juega un papel fundamental en el metabolismo de las hormonas tiroideas. Objetivos: evaluar las concentraciones séricas de tiroxina como factor pronóstico en pacientes con cirrosis hepática descompensada. Material y métodos: se evaluaron 30 pacientes con diagnóstico de cirrosis hepática y descompensación aguda. Los sujetos se clasificaron de acuerdo con la escala de Child-Pugh y se les realizó cuantificación sérica de tiroxina. El análisis estadístico se realizó con ANOVA. Resultados: los 30 pacientes tenían algún grado de encefalopatía hepática, 86 por ciento con estadio B o C de la clasificación Child-Pugh. Fallecieron 14 personas; su puntuación Child-Pugh fue, en promedio, de 13 puntos y las concentraciones medias de tiroxina sérica fueron de 3.1 ng/dL, mientras que los pacientes que no fallecieron tenían un puntaje Child-Pugh promedio de 7.4 y concentraciones promedio de tiroxina sérica de 6.4 ng/dL. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa (p < 0.05) entre concentraciones séricas de tiroxina disminuidas y la mortalidad. Conclusiones: las concentraciones séricas de tiroxina parecen ser un indicativo seguro y confiable para establecer el pronóstico de los pacientes con cirrosis hepática descompensada, ya que las cifras disminuidas de la hormona se relacionan con un resultado negativo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cirrose Hepática/fisiopatologia , Encefalopatia Hepática/diagnóstico , Tiroxina , Prognóstico , Hormônios Tireóideos
12.
Med. interna Méx ; 17(3): 129-132, mayo-jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-314308

RESUMO

Antecedentes: las complicaciones de la cirrosis alcohólica (CA) son una causa importante de muerte en nuestro hospital, entre éstas, el sangrado del tubo digestivo alto (STDA) es una de las más frecuentes. Objetivo: conocer las causas del sangrado del tubo digestivo alto en los pacientes con cirrosis de nuestro hospital. Material y métodos: a veinticinco pacientes con CA y STDA que ingresaron al servicio de Medicina Interna de nuestro hospital durante 1999 se les realizó un estudio panendoscópico para conocer el origen de la hemorragia del tubo digestivo. Resultados: las lesiones responsables del sangrado en nuestros pacientes (19 de los cuales eran hombres, con edad de 51.5 ñ 13.5 años) fueron las siguientes: várices esofágicas (48 por ciento), gastritis erosiva (20 por ciento), gastropatía hipertensiva portal (16 por ciento), úlcera gástrica (8 por ciento), úlcera duodenal (4 por ciento) y síndrome de Mallory-Weiss (4 por ciento). Conclusiones: las várices esofágicas son la causa principal de STDA en los pacientes con CA en nuestro hospital; estos resultados corresponden con lo reportado por otros autores. El conocimiento de estos datos es importante para el manejo rápido y apropiado durante el episodio agudo y para tomar medidas profilácticas, especialmente en los casos en los que no están disponibles los estudios endoscópicos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Endoscopia do Sistema Digestório , Hemorragia , Insuficiência Hepática , Cirrose Hepática Alcoólica , Varizes Esofágicas e Gástricas , Gastrite , Úlcera Péptica , Gastropatias
13.
Med. interna Méx ; 16(5): 245-247, sept.-oct. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302989

RESUMO

Introducción: el objetivo del tratamiento antihipertensivo es llevar las cifras tensionales por debajo de 140/90 mmHg. En el registro de tales cifras hay ciertos requisitos, como usar un brazalete del tamaño adecuado; sin embargo, no se ha determinado el impacto del tamaño del brazalete en la evaluación del control antihipertensivo. Objetivo: determinar el impacto del tamaño del brazalete en la evaluación del control antihipertensivo. Material y método: se evaluaron 30 sujetos hipertensos que acudieron a la consulta externa de nuestro hospital, en quienes se midió el perímetro braquial y se realizó la toma de la presión arterial con equipo semiautomático Omrom HEM-712 validado, utilizando en cada uno de ellos el brazalete regular y el grande y comparando los resultados mediante la t de Student. Resultados: encontramos una diferencia significativa (p<0.01) de 12 mmHg en los registros de la presión sistólica con ambos brazaletes. Por otra parte, la medición de la presión diastólica también registró una diferencia significativa (p<0.05) de 4 mmHg. En 11 casos (36.6 por ciento) esta diferencia cruzó los límites entre control antihipertensivo adecuado o inadecuado. Conclusión: nuestros resultados confirman, desde el punto de vista estadístico, la observación clínica que establece la necesidad de utilizar los brazaletes adecuados al diámetro braquial del paciente (grande en sujetos con perímetro braquial > 30 cm), ya que el uso de un brazalete inapropiado incrementa los valores de presión arterial obtenidos en el registro.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gerenciamento Clínico , Hipertensão/prevenção & controle , Esfigmomanômetros , Circunferência Braquial
14.
Med. interna Méx ; 16(3): 123-127, mayo-jun. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302971

RESUMO

Antecedentes: las dihidropiridinas se consideran fármacos de elección en el manejo de pacientes con hipertensión sistólica aislada siempre que su efecto dure las 24 horas. Hace poco, la OMS destacó la importancia de la automedición de la presión en la evaluación de la respuesta a los antihipertensivos. Objetivo: valorar, mediante medición realizada por el paciente, el efecto antihipertensivo, durante 24 horas, de la nifedipina de liberación retardada en personas con hipertensión sistólica aislada. Material y métodos: después de un periodo de dos semanas de lavado y capacitación, 20 sujetos con hipertensión sistólica aislada midieron su presión arterial (por triplicado) al despertar y tres veces al día, durante tres días, con equipo OMROM HEM 712C validado; después recibieron nifedipina de liberación retardada, 30 mg diarios durante un mes, al cabo del cual se repitió la automedición. Se continuó la ingestión del medicamento y se evaluó el control antihipertensivo alcanzado y su comportamiento a lo largo del día. El análisis estadístico se realizó con ANOVA. Resultados: los 20 pacientes (edad 72 ñ .8 años, 10 de cada sexo), mostraron una disminución significativa de la presión sistólica (171 ñ 7 a 136 ñ 3 mmHg, p < 0.001) que se mantuvo en forma uniforme durante las 24 horas, incluida la medición previa a la siguiente toma. Una mujer tuvo edema de miembros inferiores; ningún paciente refirió cefalea. No hubo modificaciones en la presión diastólica ni en la frecuencia cardiaca. Conclusión: la nifedipina de liberación retardada es eficaz y segura en el manejo de los pacientes con hipertensión sistólica aislada y mantiene un adecuado efecto antihipertensivo durante las 24 horas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Di-Hidropiridinas , Hipertensão/tratamento farmacológico , Nifedipino , Automedicação/efeitos adversos
15.
Med. interna Méx ; 16(3): 177-181, mayo-jun. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302981

RESUMO

Antecedentes: hace poco se publicó que el control de la hipertensión arterial es más importante que el de la glucemia para evitar complicaciones macrovasculares en el paciente con diabetes mellitus no dependiente de insulina (DMNDI). Objetivo: determinar si la combinación de trandolapril con verapamil es útil para controlar la presión arterial en sujetos hipertensos con DMNDI que no responden a un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA). Material y métodos: se estudiaron 30 sujetos hipertensos con DMNDI de más de un año de evolución, y que tuvieran cifras de T/A > 140/90 en tres ocasiones a pesar de haber estado en tratamiento durante seis meses con algún IECA, a quienes se administró la combinación (en la misma cápsula) de trandolapril (2 mg) con verapamil (180 mg). Los pacientes fueron evaluados cada mes durante tres meses, se registró mensualmente la presión arterial (por triplicado), la frecuencia cardiaca, la glucemia y el número de cápsulas devueltas. El Análisis estadístico se realizó con ANOVA. Resultados: los 30 pacientes (60 ñ 5 años) manifestaron una reducción significativa de la presión arterial sistólica y diastólica (168 ñ 5/97 ñ 3 a 136 ñ 4/78 ñ 5 mmHg, p < 0.001); no hubo cambios significativos en la frecuencia cardiaca (74 ñ 6 a 75 ñ 5 X', p > 0.05). Tres pacientes padecieron hipotensión sintomática en el primer mes, y se les controló la presión arterial de manera adecuada con media gragea; un paciente se quejó de mareo el primer mes, el cual se autolimitó, y otro sufrió de estreñimiento. Conclusiones: la combinación trandolapril-verapamil es útil para controlar la presión arterial en sujetos con DMNDI que no responden al IECA solo, es bien tolerada y la presentación en una sola tableta favorece el apego al tratamiento.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Diabetes Mellitus Tipo 2 , Hipertensão/tratamento farmacológico , Verapamil , Inibidores da Enzima Conversora de Angiotensina , Anti-Hipertensivos
16.
Gac. méd. Méx ; 136(1): 17-21, ene.-feb. 2000. tab, graf, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304297

RESUMO

En este estudio se valoró la eficacia y seguridad del Dinitrato de isosorbide en nebulizador administrado por la mucosa oral, en 20 pacientes ancianos que se presentaron en el hospital con emergencia hipertensiva (Presión arterial media >140 mm Hg y evidencia de daño a órgano blanco). Los pacientes recibieron una aplicación de 1.25 mg del medicamento a su ingreso, y una segunda dosis del fármaco a los 15 minutos si la presión arterial media no presentaba una reducción >15 por ciento. Tres sujetos (15 por ciento) respondieron con una aplicación y 17 (85 por ciento) requirieron una segunda dosis, los 20 pacientes tuvieron una disminución significativa de las cifras de presión arterial (193+-9/123+-5.4 a 154+7.1/92.5 +-6.2 mm Hg p<0.005), así como de la presión arterial media (146.8+-8 a 113+-5 mm Hg 23 por ciento, p<0.005) en un máximo de 30 minutos1 sin presentar fenómenos secundarios, hipertensión de rebote ni hipotensión grave, manteniéndose dicho control durante 3 horas. También se apreció en los pacientes una reducción del 13.5 por ciento en la frecuencia cardíaca (p<0.005). Los resultados sugieren que el dinitrato de isosorbide en nebulizador, es una alternativa eficaz y segura en el tratamiento de pacientes ancianos con una emergencia hipertensiva.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Hipertensão/tratamento farmacológico , Dinitrato de Isossorbida , Nebulizadores e Vaporizadores , Idoso , Emergências
17.
Med. interna Méx ; 16(1): 2-5, ene.-feb. 2000. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304476

RESUMO

Objetivo: evaluar si agregar un recolector de radicales libres de oxígeno previo al manejo de las emergencias hipertensivas en pacientes con insuficiencia renal crónica con dinitrato de isosorbide en nebulizador, permite un control adecuado de esta complicación. Material y métodos: estudio clínico aleatorizado en el cual se evaluaron 30 pacientes con insuficiencia renal crónica (creatinina sérica > 5) y emergencia hipertensiva (presión arterial media > 130 mmHg y datos de daño orgánico), los cuales se asignaron al azar a cualquiera de dos grupos de 15 pacientes cada uno: el grupo A recibió al ingreso 1 g de vitamina C por vía intravenosa; 10 minutos más tarde se le administró 1.25 mg de isosorbide en nebulizador; y a los 15 minutos, cuando la disminución de la presión arterial media fue menor al 15 por ciento, se le aplicó una segunda dosis. Al grupo B sólo se le administró dinitrato de isosorbide (de la misma manera que al primer grupo). Resultados: los pacientes del grupo A no manifestaron cambios en la presión arterial al recibir la vitamina C, pero sí después de administrarles el isosorbide en nebulizador: tuvieron una reducción significativa de las cifras tensionales (inicial: 205/130; final: 170.6/94 mmHg, p < 0.005). En tanto, los pacientes del grupo B no manifestaron modificación de la presión arterial después de media hora (inicial: 200/130; final: 195/122 mmHg, p > 0.06) y requirieron tratamiento con otro fármaco. Al comparar ambos grupos se encontró una respuesta significativa en la reducción de las cifras de presión arterial (p < 0.005) en los pacientes del grupo A. Conclusiones: los resultados obtenidos muestran la necesidad de combinar recolectores de radicales libres de oxígeno con el dinitrato de isosorbide en aerosol para lograr un manejo adecuado de los pacientes con insuficiencia renal crónica y emergencia hipertensiva.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Radicais Livres , Hipertensão/tratamento farmacológico , Insuficiência Renal Crônica/tratamento farmacológico , Dinitrato de Isossorbida , Ácido Ascórbico/uso terapêutico , Emergências , Nebulizadores e Vaporizadores
18.
Med. interna Méx ; 15(6): 260-3, nov.-dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266703

RESUMO

La hipertensión arterial es un problema importante de salud pública debido a que disminuye la esperanza y la calidad de vida del paciente. Uno de los problemas más trascendentes durante el manejo de la hipertensión es la falta de apego de los pacientes a las indicacione del médico, pues sólo 40 por ciento de los sujetos hipertensos las siguen de manera adecuada. En esta revisión se describen algunas de las razones de este problema y se proponen medidas para evitarlo


Assuntos
Humanos , Atitude Frente a Saúde , Hipertensão/tratamento farmacológico , Relações Médico-Paciente , Educação de Pacientes como Assunto , Estratégias de Saúde
19.
Rev. Fac. Med. UNAM ; 42(4): 148-50, jul.-ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276403

RESUMO

En un estudio clínico se evaluaron 60 pacientes con crisis hipertensiva divididos al azar en dos grupos de 30 pacientes c/u, el Grupo A recibió 3.75 mg de isosorbide en aerosol en tres disparos de 1.25 c/u, al ingreso y a los 3 y 5 minutos, y en el Grupo B recibieron 10 mg sublinguales de nifedipina dosis única. En ambos grupos se realizó electrocardiograma (ECG) antes y 30 minutos después de la administración de los fármacos, y la presión arterial se monitorizó cada 5 minutos la primera media hora y posteriormente cada 30 minutos por 6 horas. Los 30 pacientes tratados con el isosorbide en aerosol tuvieron una disminución significativa de las cifras de presión arterial (inicial 196/122.5 final 150.6/89.) (p< 0.005), en un promedio de 5 minutos; igualmente los 30 pacientes con nifedipina presentaron una disminucón significativa (p< 0.005) de tales cifras (190/115 a 153/86). Tres pacientes en el grupo A presentaban isquemia sube picárdica en el ECG previo, la cual se corregió con el isosorbide. Mientras que los pacientes del grupo B presentaron ECG previo normal, pero a los 30 minutos dos pacientes se quejaron de angor y presentaron isquemia subepicárdica. Nuestros resultados muestran una adecuada respuesta al isosorbide en aerosol, lo que lo establece como un fármaco útil y seguro en el tratamiento de los pacientes con crisis hipertensiva


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hipertensão/terapia , Dinitrato de Isossorbida/uso terapêutico , Pressão Sanguínea
20.
Med. interna Méx ; 15(2): 45-9, mar.-abr. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266667

RESUMO

En un estudio clínico al azar se evaluó si la administración de perindopril produce fenómeno de primera dosis en pacientes mayores de 60 años con hipertensión arterial. Cuarenta y cinco pacientes se dividieron en tres grupos semejantes. El grupo uno recibió placebo, el dos 2 mg de perindopril y el tres 4 mg de perindopril. Personal que desconocía el grupo al que estaban asignados los pacientes registró la presión arterial de cada uno de ellos cada 30 minutos durante seis horas. En ningún caso hubo disminución mayor a 15 por ciento de la presión arterial, sólo diferencia significativa (p< 0.05) en la disminución de la presión sistólica a las seis horas entre los grupos uno (154 a 152 mmHg) y tres (154 a 149 mmhg). Los resultados demuestran que el perindopril no induce fenómeno de primera dosis en pacientes ancianos hipertensos, esto lo caracteriza como un fármaco seguro en el manejo de estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Idoso , Inibidores da Enzima Conversora de Angiotensina/farmacocinética , Relação Dose-Resposta a Droga , Hipertensão/tratamento farmacológico , Pressão Sanguínea
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA